Editores principales

María Inmaculada Carpena Azorín, Celia García Davó, María Grau Marín, María Ivorra Pérez, Mónica Martí Guardiola y David Yáñez Martínez.

viernes, 3 de junio de 2022

Práctica 12. Educación 2030. Obligatoria. Inma Carpena

 

Hace varios años, en una práctica de INVTICUA, me propusieron realizar un relato sobre el futuro de la educación. Desde entonces, han pasado ya diez años y la realidad es muy distinta a cómo me la imaginaba. Era pesimista, creía que la educación era difícil de cambiar en un breve lapso de tiempo. Sin embargo, me equivocaba. Cada día, en los pasillos me encuentro con docentes realmente interesados en una educación de calidad. Estos profesores innovan en sus sesiones, donde reina el conocimiento y el entretenimiento. ¡Y no sabéis la cantidad de proyectos que llevan a las aulas!

He percibido cómo, desde hace poco tiempo, nos fijamos en las necesidades del alumnado y no ya en seguir el itinerario del libro. Recuerdo mis profesores agobiados por finalizar el libro de texto como si fuese un logro. ¡Nos hemos actualizado! Llevamos al aula temas de interés para nuestros alumnos, les acercamos a la realidad y les ayudamos a favorecer sus competencias, en nuestro caso, sobre todo, la lingüística.

Las aulas no tienen nada que ver con lo que eran. Recuerdo aulas frías, donde predominaba aquel orden riguroso en el que cada alumno se sentaba en su silla, detrás de su mesa y, si te movías, tenías ese negativo que tan poco te gustaba. Ahora, mis alumnos se mueven, es decir, trabajamos en grupo obras de teatro, colaboramos unidos en tareas interesantísimas y, lo más importante, nos ayudamos unos a los otros. ¿A que no sabéis qué ha cambiado también? ¡La tecnología! Ya no nos peleamos con los cables, los ordenadores ni los proyectores. En mis prácticas, parecía que estos equipos tecnológicos tenían más sueño que los alumnos. ¡No había persona que los hiciese funcionar! Esto ya no sucede, tenemos equipos totalmente renovados que nos permiten trabajar con la web.

¿Qué más os voy a decir? Yo también estoy a favor de estos cambios. Creo que desde hace años deberíamos haber aplicado estos cambios en la educación, pues algún día, serán ellos quienes eduquen.

martes, 31 de mayo de 2022

Práctica 12. Educación 2030. Obligatoria. María Grau Marín.

 

Hacía tiempo que no escribía a través de un teclado. Más o menos desde que instauraron en el instituto los PiensaScribe, pero supongo que vosotros aún no los conocéis. Los PiensaScribe nos ayudan escribir documentos: todo aquello que pensamos se transcribe y ya no es necesario utilizar teclados para crear los materiales de clase.

¡Hola, María del 2022! ¡Soy tú! Me recordareis por ser aquella joven que estaba estudiando en el máster de Educación. A día de hoy, 31 de mayo de 2030, ya soy profesora de Lengua y Literatura y he de decir que las cosas han cambiado muchísimo. Aprobé las oposiciones en el 2025, o sea, hace tan solo cinco años, aunque parece que haya pasado un siglo porque ahora todo es distinto. Y es que desde que aprobaron en 2026 la LOMLOLOMCE, la educación ha dado un giro de 180º. ¡Por fin se pusieron de acuerdo los partidos políticos y han aprobado una ley general de educación! De verdad, yo si aún estuviera en el 2022 justo después de la crisis de la COVID-19 no me lo creería, pero te aseguro que así es. Ahora las ratios han bajado, yo tengo quince alumnos/as por clase y gracias a la libertad del currículum puedes elaborar tus clases como más te parezca. Todos el alumnado tiene su propio ordenador portátil con el PiensaScribe incluido y, gracias a eso, hemos hecho proyectos chulísimos. Aunque no todo son las nuevas tecnologías, yo sigo incluyendo ejercicios y actividades de las de antes. Sin ir más lejos, ayer les hice un dictado a los de primero de la ESO y fliparon, les encantan los dictados. Además, de esta forma les obligo un poco a escribir a mano porque eso sí se ha perdido un poco. Antes solo fomentábamos la expresión y la comprensión escrita y ahora los/las alumnos/as están hasta arriba de exposiciones y debates orales. Debemos llegar a un punto medio, aunque considero que no vamos por mal camino. Otra de las modificaciones de la nueva ley es que todos los centros deben tener un aula de lectura y adivina qué… ¡Soy la encargada! Hace unos años compré sofás, cojines del Ikea (tienda a la que sigues siendo adicta) y decoré la sala de manera que incitara a la lectura. Todas las semanas tenemos una hora y media de lectura con todos los grupos y es mi hora favorita, llego allí, nos tumbamos y disfrutamos conjuntamente de un buen libro. Y claro, ahora todo el mundo lee un poco más y la Generalitat se encarga de traernos todos los últimos libros por lo que nuestra biblioteca está llena de obras preciosas que seguro que te encantarán.

Bueno María, solo quería mandarte un mensaje al pasado ahora que se puede y decirte que, aunque sé que este año ha sido duro, vendrán años mejores. Ser profesora es tan guay como pensabas, María del 2022, por favor no te rindas que merece la pena. ¡Termina el TFM cuánto antes y disfruta del verano! 

sábado, 7 de mayo de 2022

Práctica 10 (Optativa). Resumen TFM. CELIA GARCÍA DAVÓ


Como, al igual que muchos/-as de mis compañeros/-as, no he podido avanzar demasiado con el TFM de este máster, os comparto el resumen y las palabras clave del trabajo que realicé el año pasado para el Máster Universitario en Estudios Literarios, titulado: «La construcción de la identidad femenina en tres memorias del exilio español: Doble esplendor, Memorias de una mujer sin piano y Antes que sea tarde».

Resumen:

En este trabajo presentamos, desde una perspectiva analítica y comparativa, tres libros de memorias creados durante el exilio republicano español: Doble esplendor (1944) de Constancia de la Mora, Memorias de una mujer sin piano (1990) de Jeanne Rucar y Antes que sea tarde (1996) de Carmen Parga. Se muestra en el estudio cómo estas mujeres se acogen al modelo de la literatura confesional con un propósito  terapéutico  que incluye, además de la voluntad de ofrecer su testimonio sobre los acontecimientos históricos que vivieron, la necesidad  íntima de elaborar un proceso discursivo de afirmación, justificación y reconstrucción personal. De este modo, a partir de una concepción de la literatura memorialística como proceso reparador del yo y tomando como eje teórico vertebrador de nuestro análisis la relación entre el discurso autobiográfico y la construcción identitaria femenina, se analiza principalmente la figura del sujeto narrativo con el fin de abordar el vínculo existente entre género, memoria y autorrepresentación.

Palabras clave:

Constancia de la Mora, Jeanne Rucar, Carmen Parga, exilio republicano español, autobiografía e identidad femenina.


viernes, 6 de mayo de 2022

Práctica 10. Resumen de mi TFG: El amor como forma de rebeldía en Gotán y Cólera buey. David Yáñez Martínez.

Práctica 10. Resumen de mi TFG: El amor como forma de rebeldía en Gotán y Cólera buey. David Yáñez Martínez.


Os dejo el resumen de mi TFG, finalizado hace un año. Por si os interesa la literatura comprometida y cómo autores como Juan Gelman intentaron hacer una poesía que, si tenemos reticencias de utilizar la palabra útil, al menos intentó ser efectiva. 


Juan Gelman se compromete poética y activamente con su país en un contexto político convulso. En 1963 publica Gotán; es una época en la que predomina el neo-humanismo y la literatura de acción. La realidad es su fuente de inspiración y los Otros, las víctimas, los buenos, la razón por la que luchar. Juan Gelman exhortará al lector a la Revolución para acabar con las injusticias que asolan a aquel pueblo que rezuma ternura. Ya en 1965, con Cólera buey, el afecto y el amor hacia el prójimo han evolucionado junto a su concepción de la realidad. Ahora pretende fundar un nuevo mundo lejos de las garras del capitalismo profesando amor o, más bien, como Gelman predica: amorando

jueves, 5 de mayo de 2022

Práctica 10 (Optativa) Resumen de mi TFG. María Grau Marín.

¡Hola, compañerxs! Como no he podido ponerme aún con la realización del Trabajo de Fin de Máster, os dejo a continuación el resumen y las palabras clave de mi TFG que versaba sobre los cuentos de Ana María Matute:


RESUMEN:

El objetivo de este trabajo es estudiar la presencia de la «narrativa de formación o de aprendizaje» en los relatos breves de Ana María Matute. Para ello, a partir de las características del bildungsroman, nos centraremos en el análisis de tres cuentos de la autora, «Paulina» (1960), «Carnavalito» (1961) y «Sólo un pie descalzo» (1983), recogidos en el volumen Todos mis cuentos (2000), tratando de mostrar cómo se aplica en ellos el citado género literario y su conexión con los elementos autobiográficos que incluyen.


PALABRAS CLAVE:

Bildungsroman, narrativa de formación, narrativa de aprendizaje, Ana María Matute, cuentos, «Carnavalito», «Paulina», «Sólo un pie descalzo», Todos mis cuentos.


Práctica 10 (optativa): Resumen TFM #INVTICUA22. Mónica Martí.

¡Hola, compis de #INVTICUA22! Para esta práctica he decidido compartir con vosotras el resumen de mi TFM del Máster de Estudios Literarios de la UA que realicé el año pasado, ya que mi resumen del TFM de este máster todavía está "en construcción". 


RESUMEN

Tradición, cuerpo y muerte en los microrrelatos de Ana María Shua.

Mónica Martí Guardiola

Universidad de Alicante


En el presente trabajo estudiamos Casa de Geishas (1992), Temporada de fantasmas (2004), Fenómenos de circo (2011) y La guerra (2019), de Ana María Shua. Nuestro objetivo será clasificar los microrrelatos de las obras ya mencionadas de la autora en tres ejes temáticos: tradición, cuerpo y muerte. A partir de esta clasificación, trataremos de mostrar como la autora dialoga en sus textos con la tradición literaria argentina, con el realismo, lo fantástico y la intertextualidad características del género del microrrelato y si sus textos brevísimos añaden una perspectiva de género fruto de los nuevos intereses sociales y de la evolución y el cambio de perspectivas del género breve.

Palabras clave: Microrrelato, minificción, Ana María Shua, tradición, cuerpo, muerte, tradición literaria, intertextualidad, género fantástico, perspectiva de género.

miércoles, 4 de mayo de 2022

Práctica 10 (optativa): Resumen congreso #INVTICUA22. María Ivorra Pérez.

 ¡Hola, compañeros de #INVTICUA! El mismo día que se nos presentó esta práctica recibí una noticia que me hizo muy feliz: he sido aceptada como ponente en el XVIII Congreso Internacional ALEPH titulado "Formas de pensar el cuerpo en las culturas hispánicas"; de ahí que me parezca pertinente compartir con vosotros el resumen/propuesta de comunicación enviada. 

Clavícula, de Marta Sanz: una hermenéutica del cuerpo que potencia la empatía lectora

Analizamos la novela de Marta Sanz Clavícula (2017) desde la aplicación del marco teórico-metodológico de las teorías neurohermenéuticas emergentes. Prestamos especial atención al motivo del cuerpo y a cómo lo corporal y lo encarnado despierta la empatía lectora, ya no entendida en su vertiente psicológica (de identificación con el otro), sino como resonancia corporal compartida e intersubjetiva. Así las cosas, la lectura empática debe ser comprendida como modo interpretativo en que participan y quedan implicados los cuerpos de los sujetos interpretadores.

Para ello, seguimos de cerca las teorizaciones de Pierre-Louis Patoine sobre lectura corporeizada, en su libro Corps/texte. Pour une théorie de la lecture empathique (2015). La interpretación en clave neurocognitiva de una obra conlleva un cambio de paradigma; supone el paso de una concepción lógico-lingüística de la obra de arte verbal a una aproximación físico-biológica del sentido de esta. La lectura literaria se concibe, por tanto, como práctica corporeizada y actividad biológica de alcance neurofísico. Desde esta perspectiva de análisis e interpretación del texto literario, se ponen en juego no solo el conocimiento, la cognición y la imaginación de autor y lector, sino también la experiencia, la emoción, la fisicidad y la corporeidad de estos.

En “Clavícula, de Marta Sanz: una hermenéutica del cuerpo que potencia la empatía lectora”, analizamos los mecanismos empáticos de la obra. Nos detenemos en aquellos elementos temáticos (la apelación al cuerpo, la descripción de acciones y gestos kinésico-corporales, lo táctil y lo sonoro) o formales (la sencillez del lenguaje, el uso de imágenes y metáforas, el nombre y la descripción, el carácter autobiográfico y la técnica del monólogo interior) que favorecen una lectura experiencial, sensorial y corporeizada de Clavícula por parte del lector.

Palabras clave: Clavícula, Cuerpo, Empatía, Lectura corporeizada, Neurohermenéutica.


Práctica 12. Educación 2030. Obligatoria. Inma Carpena

  Hace varios años, en una práctica de INVTICUA, me propusieron realizar un relato sobre el futuro de la educación. Desde entonces, han pasa...