Editores principales

María Inmaculada Carpena Azorín, Celia García Davó, María Grau Marín, María Ivorra Pérez, Mónica Martí Guardiola y David Yáñez Martínez.

domingo, 27 de marzo de 2022

PRÁCTICA 5. Biografías literarias para el aula de la ESO. Mónica Martí.

Explorando el mundo de las biografías de autores en formato de cómic o novela gráfica llegué hasta Cervantes: la ensoñación del genio. Una biografía escrita por GOL y publicada en DIB BUKS que resulta muy peculiar por su estructura: seis partes de la vida de Cervantes dibujadas y narradas como si se tratasen de una obra de teatro.


En el cómic encontramos a Cervantes inmerso en el proceso de escritura y creación de su opera prima. Sin embargo, en ella también se profundiza en la vida personal del autor, ya que el escritor y dibujante pretendía con su trabajo hacer un esfuerzo para divulgar y conocer a «un escritor tan trascendental de nuestra cultura». Por tanto, vemos no solo la faceta de Cervantes como escritor, sino también la faceta más familiar, pues se muestra la relación con su padre y las diferentes mujeres de su vida, así como sus cautiverios y estancias como prisionero en Argel y en Sevilla.




Teniendo en cuenta que Cervantes y Don Quijote forman parte del currículo de 3º de la ESO, se puede aprovechar esta novela gráfica para trabajar con los alumnos de este curso la figura del autor y su célebre personaje de manera más profunda y completa. De este modo, podríamos organizar la lectura de manera que los alumnos leyeran primero los pasajes de la vida del autor a través del cómic y después realizaran la lectura obligatoria de la obra. Una vez realizadas estas lecturas, faltarían únicamente dos partes del cómic por leer, las relacionadas con El Quijote. En una de ellas, el autor se encuentra escribiendo la obra y, en la otra, este dialoga con sus personajes.



Será con esas dos partes con las que realizaríamos una actividad de creación y producción que sirva para asentar los conocimientos vistos y que estimule la creatividad del alumnado. Así, siguiendo con la temática de estas dos partes del cómic, pediremos que (a su gusto: individual, por parejas o en grupos) recreen este modelo de conversación entre autor y personajes para que elaboren diez viñetas completas en las que se dibujen a sí mismos conversando con Cervantes. En ellas deberán explicarle que en el siglo XXI su Quijote es considerado tanto un clásico de la literatura como la primera novela del mundo y que, por todo ello, sigue siendo conocido y estudiado hasta el día de hoy. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Práctica 12. Educación 2030. Obligatoria. Inma Carpena

  Hace varios años, en una práctica de INVTICUA, me propusieron realizar un relato sobre el futuro de la educación. Desde entonces, han pasa...