Editores principales

María Inmaculada Carpena Azorín, Celia García Davó, María Grau Marín, María Ivorra Pérez, Mónica Martí Guardiola y David Yáñez Martínez.

jueves, 10 de marzo de 2022

PRÁCTICA I: Listado de mis TIC favoritas. Mónica Martí.

A lo largo de mi vida estudiantil he tenido que usar mucho ingenio y muchas TIC para elaborar un gran número de trabajos. Más adelante, ya empezada mi etapa como docente, algunas de esas aplicaciones se convirtieron en herramientas fundamentales y descubrí otras que se han convertido en imprescindibles. Esta es la lista con algunas de las más significativas: 

1. Power Point y otras opciones más creativas (Canva / Prezi)

Allá por 2010 cuando yo estaba en la ESO, el querido "power" era la única herramienta divertida que conocía. Más tarde, ya en la universidad, casi siete años después, alguna de mis compañeras me descubrió las opciones más dinámicas y vistosas que existían para hacer trabajos sin tener que recurrir al tradicional Power. Desde entonces, Canva ha pasado ser mi favorita. En ella he creado desde presentaciones hasta infografías y carteles para trabajos, para fichas de alumnos o para las prácticas del centro del máster. 



2. Bloque Google.

Las aplicaciones de Google como Gmail, Drive, Meet o Jamboard han sido el refugio del confinamiento durante la pandemia. Gracias a Drive y Meet se pudieron realizar trabajos y proyectos de clase y gracias al Jamboard, muchos docentes fuimos capaces de utilizar una pizarra digital que facilitó las explicaciones de muchas clases. Para mi, Drive y Gmail son aplicaciones de uso diario para comunicarme y trabajar. Tener un Drive común con los alumnos resulta muy útil a la hora de facilitar contenidos. Es más sencillo colgar allí información que les pueda resultar valiosa o ejercicios que después pueden ellos realizar y el docente ir revisando mientras se escriben o una vez estén finalizados.

        Similares al Meet tenemos al clásico Skype y al más moderno Cisco Webex, muy utilizado dentro del mundo educativo por la aparente seguridad y por ofrecer más posibilidades que las otras. 

3. Syntagma 

Actualmente, Syntagma es la aplicación TIC que más utilizo junto a las del bloque Google y al Canva. Se trata de una app interactiva en la que el docente puede crear las actividades que quiera de sintaxis y mandárselas al alumnado para que estos analicen las frases. Una vez analizadas, el docente puede verlas desde su cuenta en la app. No hace falta registrarse y es completamente gratuita. Además, la propia aplicación va guiándote paso a paso de manera que resulta muy sencillo seguirla y utilizarla con alumnos de todas las edades. 


4. Goodreads 

Goodreads es el catálogo digital de libros leído por excelencia. Cada persona puede marcar los libros leídos, los que quiere leer o los que está leyendo en ese momento, puntuándolos y haciendo reseñas o creando algún debate sobre ellos. Puede resultar muy interesante para trabajar las lecturas en el aula, ya sea las obligatorias o crear un registro de lecturas voluntarias.

5. Kahoot 

La aparición del Kahoot! en mi vida fue a través de una clase de ELE. Desde entonces, en el ámbito docente, es un recurso que suelo presentar como un juego de los viernes, algo más distendido que sirve para repasar los temas que se han estado viendo. Sin embargo, como estudiante, el Kahoot! ha pasado a ser un recurso grupal que alguna de las amigas crea y con el que todas repasamos los contenidos de una manera más amena.

6. Bubbl

Bubbl también fue un descubrimiento producto de la pandemia. Durante los meses de confinamiento que necesitaba información reducida y visual para que los alumnos no se desconcentrasen y se quedasen con lo más importante, recurrí a esta aplicación para crear mapas mentales de literatura o de conceptos gramáticos claves. 





7. iDoceo/Additio

Como docentes, estas dos aplicaciones (iDoceo para los de Apple y Additio para el resto de los mortales) van a convertirse en nuestras biblias. Son el típico cuaderno del docente, pero digital. Digital y más moderno, pues permite funciones muy chulas como que te calculen ellos solitos las medias!! 

OTRAS HERRAMIENTAS:

Considero que otras herramientas importantes y de uso diario que se aplican en el ámbito académico constantemente son todas aquellas relacionados con la investigación, desde la mismísima Wikipedia pasando por los Blogs, la biblioteca digital Cervantes Virtual o el portal de difusión Dialnet. Más alejadas de la docencia (incluso rechazadas algunas veces), pero igualmente útiles resultan las redes sociales como Twitter, Instagram o YouTube, que en un aula de literatura y lengua prestan para muchas dinámicas, proyectos y juegos interesante


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Práctica 12. Educación 2030. Obligatoria. Inma Carpena

  Hace varios años, en una práctica de INVTICUA, me propusieron realizar un relato sobre el futuro de la educación. Desde entonces, han pasa...