Editores principales

María Inmaculada Carpena Azorín, Celia García Davó, María Grau Marín, María Ivorra Pérez, Mónica Martí Guardiola y David Yáñez Martínez.

viernes, 25 de marzo de 2022

PRÁCTICA 5. Biografías literarias gráficas para el aula de ESO. CELIA GARCÍA DAVÓ

 

Biografías literarias gráficas para el aula de ESO.

                                                                                                                   Celia García Davó   

Llevaba tiempo dándole vueltas a la idea de comprarme la novela gráfica Residencia de Estudiantes, de Susanna Martín Segarra, y la clase del pasado lunes acabó por convencerme. 
 
     
    Tras su lectura, se me ocurren múltiples actividades que podrían realizarse con el alumnado de 4º ESO si, como docentes, lleváramos esta obra al aula. En primer lugar, a partir de la propia portada podemos plantearles diferentes preguntas: ¿A qué lugar hace referencia el título? ¿Qué fue la Residencia de Estudiantes? ¿Qué importancia tuvo en su época? Y, sobre todo, ¿qué relación guarda con Federico García Lorca? La idea es que, por grupos, busquen información en Internet al respecto y, a continuación, hagan una breve puesta en común para compartir los resultados. 

    Una actividad similar podría desarrollarse con las primeras páginas del libro: 

 

    En ellas aparecen varias personas ilustres que, de una u otra manera, influyeron en el poeta granadino. Esos mismos grupos (o parejas) de estudiantes, tendrán que buscar información sobre el individuo que les haya sido asignado y presentarlo posteriormente al resto de compañeros/as. De esta forma entran en contacto con los miembros del círculo más íntimo del poeta, que serán, además del propio escritor, los personajes principales de este relato. 
    Asimismo, antes de comenzar con su narración, Susanna Martín introduce una imagen en la que aparece la versión dibujada de Lorca SIN ROSTRO. Esto puede dar pie a que el/la profesor/a pregunte de manera general qué saben acerca del autor antes de que la autora nos cuente su historia. 


Por último, os planteo una actividad que, a mi parecer, es la más completa para llevar al aula. Al final del libro, Martín Segarra incluye la siguiente imagen:


  Esta alude al viaje a Nueva York de Lorca, que no se desarrolla en esta obra. Por ello, si fuera profesora de 4º ESO les propondría que, a partir de esta ilustración, buscaran información sobre la etapa neoyorquina del poeta y la trasladaran al formato cómic. Los/las estudiantes tendrían la libertad para realizar esta tarea de forma grupal o individual y el único requisito sería que, como mínimo, el producto final debe contener diez viñetas. El objetivo de este proyecto es, además de potenciar la creatividad del alumnado y de que estos conozcan esa etapa vital del escritor, que estos realicen una búsqueda independiente y selectiva y sean capaces de incluir únicamente los datos que consideren más importantes. Tras la finalización de su historieta habrían de presentarla al resto de la clase. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Práctica 12. Educación 2030. Obligatoria. Inma Carpena

  Hace varios años, en una práctica de INVTICUA, me propusieron realizar un relato sobre el futuro de la educación. Desde entonces, han pasa...