Editores principales

María Inmaculada Carpena Azorín, Celia García Davó, María Grau Marín, María Ivorra Pérez, Mónica Martí Guardiola y David Yáñez Martínez.

viernes, 11 de marzo de 2022

Práctica I: Lista de herramientas digitales. María Grau Marín.

A continuación, voy a enumerar las herramientas digitales que más conozco y que he empleado para la realización de mi unidad didáctica durante las prácticas: 

-PowerPoint.

Este programa de presentación me ha ayudado a que los alumnos y las alumnas siguieran mi explicación en todo momento, pues me he dado cuenta que las nuevas generaciones se basan mucho en las imágenes para comprender la materia. Además, como me encanta el diseño de presentaciones, me he basado en una plantilla de la web Slidesgo (https://slidesgo.com/es)  para que fuera aún más visual para ellos. La realización de ese PowerPoint me ha llevado bastante tiempo (aproximadamente tres o cuatro días), pero porque me encantan las presentaciones y siempre quiero que queden perfectas.

En esta misma línea, otras plataformas que nos permiten crear contenido y presentaciones para el aula son Canva o Prezi. 

-YouTube.

Esta web en la que encontramos vídeos es muy buena opción para la docencia. Para llevar a cabo la explicación de la biografía de Garcilaso, les proyecté en el aula un vídeo y, a través de un debate posterior, pude comprobar que la información más relevante la habían asumido sin problemas. Sin embargo, es importante que revisemos los vídeos que elegimos para el aula porque no todos se ajustan a las necesidades de nuestro alumnado.

        - Kahoot.   

Esta plataforma también ayuda mucho a la práctica docente porque te permite comprobar si los alumnos y las alumnas han entendido tu explicación. Durante mis prácticas, he tenido la oportunidad de realizar tres kahoot de diversa índole y de distintos niveles, de modo que he evidenciado cuánto le gusta al alumnado dicha plataforma y lo participativos que están cuando las usamos en el aula.

Además, como no es una herramienta muy compleja, no pierdes mucho tiempo en la elaboración de los cuestionarios. Seguramente, tardamos más en pensar las preguntas y en determinar si son adecuadas para el nivel al que va dirigido. 

Otras aplicaciones que también sirven para evaluar el conocimiento del alumnado son Quizizz, Socrative o Google Form. 

-Redes sociales: Instagram, Twitter y TikTok.  

Mi experiencia de las prácticas, me ha confirmado que la inclusión de las redes sociales solo beneficia a la práctica docente porque los alumnos y las alumnas se muestran mucho más interesados y motivados en la materia y se hacen cargo de su propio proceso de enseñanza-aprendizaje.

En el caso de mi unidad didáctica, hemos creado tres perfiles de Instagram a tres autores renacentistas: Santa Teresa de Jesús, Fray Luis de León y San Juan de la Cruz. Durante la realización de estos perfiles, el alumnado se ha sumergido dentro de la mística y la ascética propia de la época, en la biografía de cada uno de ellos y, con todo ello, ha conseguido asumir esta parte de la literatura renacentista sin darse apenas cuenta. Asimismo, incluí un TikTok al principio de mi explicación teórica para motivarlos y que estuvieran atentos. 

Sé que muchos docentes son reticentes a la inclusión de las redes sociales e incluso al uso del teléfono móvil en el aula, pero veo necesario darle un giro a estas plataformas y demostrarle a los más jóvenes que también podemos aprender a través de ellas. Además, es imprescindible que les eduquemos en el buen uso de la tecnología. 

           -Google: Gmail, Drive, Meet, etc. 

Todas las herramientas de Google son muy útiles, tanto para la función de docente como de alumno. Y es que resulta muy fácil elaborar trabajos grupales a través de Google Drive, pasar contenidos o prácticas por Gmail o simplemente quedar con tus compañeros para tratar algún asunto importante del trabajo mediante Google Meet. O incluso, realizar un blog común en una asignatura es asequible con la aplicación Blogger que encontramos gracias a Google. 




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Práctica 12. Educación 2030. Obligatoria. Inma Carpena

  Hace varios años, en una práctica de INVTICUA, me propusieron realizar un relato sobre el futuro de la educación. Desde entonces, han pasa...