Editores principales

María Inmaculada Carpena Azorín, Celia García Davó, María Grau Marín, María Ivorra Pérez, Mónica Martí Guardiola y David Yáñez Martínez.

viernes, 1 de abril de 2022

Práctica 5: Biografías literarias gráficas para el aula de ESO. María Ivorra.

Con motivo del 80 aniversario de la muerte de Miguel Hernández (y también porque es mi poeta favorito), tuve claro que la propuesta didáctica sobre biografías literarias gráficas debía versar sobre él. 

Si bien son varios los cómics que abordan la figura de Hernández, tales como Me llamo barro (2010), Miguel Hernández. La fontana eterna (2013), La voz que no cesa (2017) o Las tres heridas de Miguel Hernández (2022), el escogido es Miguel Hernández. Piedra Viva (2021). 

Sin embargo, creo que cualquiera de ellos podría ser válido para acercar la vida y la obra del poeta oriolano al alumnado de secundaria (en concreto al de 4º ESO) de una manera "fresca" y didáctica. Es más, un buen método de trabajo sería la comparación de estos y la consecuente complementación de información. Para ello, podríamos distribuir la clase en grupos de 4/5 personas y repartir a cada uno uno de estos cómics para, por un lado, leerlo y, por otro, extraer la información demandada; tras esto, se podría hacer una puesta en común de las similitudes y diferencias existentes entre las distintas biografías gráficas y completar así, de un modo inductivo, la "teoría" necesaria para acercarse al contexto, la figura y la obra de Hernández. 

Es por ello por lo que la primera actividad para trabajar Miguel Hernández. Piedra viva (que podría ser ampliada a un trabajo comparatista de los distintos cómics, como decíamos) consiste en la cumplimentación, en grupos de 4/5 personas, de la siguiente tabla: 


Creemos que este es un método eficaz para acercarse a la figura de Hernández y al contexto en que vivió, pues el estudiantado puede llegar de forma inductiva a la información y convertirse la lectura atenta del cómic en un perfecto sustituto (o complemento) de la clase magistral al uso; es decir, son los alumnos, de manera autónoma a la par que amena, los que obtienen el conocimiento. 

Una segunda actividad podría consistir en hacer preguntas a partir de una viñeta o secuencia de viñetas. La profundidad de este ejercicio será mayor, pues los/las estudiantes necesitarán de su espíritu crítico para responder. Algunos ejemplos podrían ser: 

  •  ¿Por qué crees que se escogen esos colores y no otros para representar la relación de Hernández con otros intelectuales? ¿Tienen significado por sí mismos? Argumenta tu respuesta.


  • ¿Qué crees que simboliza la ruptura de la cruz? ¿A qué se debe? ¿Hay más momentos en el cómic en los que se aluda a ese cambio de actitud? Argumenta tu respuesta.


  • ¿Por qué se dice que la vida en Orihuela y la vida en Madrid son incompatibles? ¿En qué se diferencian? ¿Qué las hace irreconciliables? Justifica tu respuesta. 


Para finalizar, la tercera y última actividad será la confección, por grupos de 3/4 personas, de una secuencia de al menos diez viñetas. Cada uno de los grupos habrá de centrarse en uno de los "apartados" abordados en la tabla. Estos son: 

  • infancia y juventud
  • amistades de Orihuela
  • primeros viajes a Madrid
  • relaciones con otros poetas e intelectuales
  • contexto de la República
  • contexto de la guerra y papel de Hernández en ella
  • relaciones amorosas y matrimonio con Josefina
  • estancias en la cárcel y enfermedad  

El objetivo final será la reconstrucción cronológica de la vida de Hernández, pues aunaremos todas las secuencias en un solo cómic. Durante el trabajo con la biografía literaria gráfica, también se ofrecerá a nuestro alumnado un corpus de poemas hernandianos que leeremos y analizaremos con ellos, por lo que pediremos que, en la medida de lo posible, introduzcan versos o alusiones a estos en cada una de las etapas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Práctica 12. Educación 2030. Obligatoria. Inma Carpena

  Hace varios años, en una práctica de INVTICUA, me propusieron realizar un relato sobre el futuro de la educación. Desde entonces, han pasa...