PARTE 1.
Comenta un REA para el aula de Lengua y Literatura en Educación Secundaria
Como os comentaba hace unos días en Twitter, mientras buscaba recursos educativos abiertos me topé con el maravilloso REA “Un mundo de poesía”, que aquí os presento.
Este proyecto plantea el aprendizaje de la poesía en la ESO de manera innovadora. Se aleja del método tradicional de enseñanza de este género literario y lo relaciona con otras artes como la pintura, la escultura o la música, no abordándolo aisladamente. Los objetivos son múltiples: que el alumnado conozca la forma en que se han expresado los/las poetas a lo largo de la historia, lea composiciones poéticas y, lo más importante, cree un vínculo con la poesía para que, a través de ella, aprenda a expresar sus propios sentimientos y emociones.
El recurso está dividido en 6 epígrafes: “La poesía en todas partes”, “Lo que necesitas es… poesía”, “El lenguaje poético”, “Un paseo poético por la Historia”, “Creamos, recreamos… la poesía” e “Inundamos el centro de poesía”. Lo atractivo y novedoso de todos ellos es el modo en que se trata la poesía, pues encontramos diferentes actividades que atraerán y motivarán al estudiantado:
-Actividades iniciales de reflexión: cada apartado comienza con una tarea diferente dedicada a la reflexión; el alumnado primero reflexiona y luego debate sobre diversos asuntos relacionados con lo poético (y en ocasiones sin ser conscientes de ello):
-Actividades de investigación: potencian la búsqueda de investigación en grupo.
-Actividades de creación: en ellas se fomenta la creatividad del alumnado. Ej.: elaboración de un Diario-blog poético, de vídeo-poemas, de una “poesía colaborativa” mediante la aplicación Padlet:
O de los “Árboles de poesía”, donde se incluye la información aprendida en clase junto con ideas, sentimientos, creaciones poéticas… todo para difundir la poesía en el centro educativo:
Todo ello demuestra que sí es posible trabajar los contenidos del currículo de forma diferente. La educación literaria y la comunicación oral y escrita están presentes, los/las estudiantes siguen leyendo a los clásicos (Lorca, Bécquer, poetas medievales…) y estudiando aspectos formales de la poesía como el lenguaje poético, el ritmo, etc., pero con un método que fomenta el trabajo cooperativo e introduce las TIC como una herramienta fundamental para la enseñanza.
PARTE 2.
Diseña brevemente una actividad similar a los contenidos del MOOC2Move en abierto
Aquí os expongo la propuesta didáctica que realicé el año pasado para la asignatura “Teatro y cine en España: su inserción en la práctica docente” del Máster Universitario en Estudios Literarios. La titulé: «El cuestionamiento de los roles tradicionales de género a través de la introducción del teatro en las aulas» y estaba destinada al alumnado de 1º de Bachillerato.
Desarrollo de la propuesta:
En primer lugar, el/la docente tiene que dedicar una sesión a introducir los temas que se van a tratar en clase. Para ello, puede utilizar canciones, películas, imágenes o vídeos, dependiendo del nivel/perfil de los/las alumnos/-as, que le sirvan para representar los estereotipos de género. Un ejemplo ilustrativo es el trabajo realizado por el fotógrafo libanés Eli Rezkallah, que dio la vuelta al sentido de los anuncios sexistas que se publicaron en Estados Unidos en la década de los 50:

Igualmente, tanto la película Te doy mis ojos, como las innumerables canciones —junto con sus correspondientes videoclips— de reggaetón, son dos magníficos ejemplos.
A partir de esta introducción, el/la profesor/-a debe fomentar el debate para que el alumnado exprese qué le ha llamado la atención y por qué, y si está o no de acuerdo con lo que se le ha mostrado. Una vez finalizada la sesión, se les explica la tarea que deberán realizar en casa: la búsqueda de una noticia, un anuncio, una canción, una imagen, un comentario en redes sociales o un fragmento literario en el que se refleje alguna de las actitudes que se han tratado en clase, para comentarlos de forma conjunta la siguiente semana.
El día de la puesta en común se volverán a trabajar contenidos relacionados con los roles sociales y, seguidamente, el/la docente dividirá a los estudiantes en diferentes grupos, que deberán elegir entre dos opciones de trabajo: en la primera se les propone escoger un fragmento de una obra de teatro clásico (Don Juan Tenorio, La Celestina, El perro del hortelano, La señorita de Trévelez, etc.) donde aparezca una actitud machista o un modelo tradicional de género, para que, del mismo modo en que lo hacía el fotógrafo Eli Rezkallah, versionen y actualicen su contenido. Por otro lado, si eligen la segunda opción, tendrán que crear ellos mismos un texto original en el que se presente alguna de esas posturas y, como en el caso anterior, contrarrestarlas aportando un planteamiento más acorde con la sociedad actual. Independientemente de su elección, los diferentes grupos deberán representar el texto propuesto cuando finalice el periodo dedicado para la actividad en un tiempo máximo de veinte minutos.
Una vez dividida la clase y escogido el tema que se va a desarrollar, el alumnado tendrá una hora a la semana para, primero, ir confeccionando su texto —o eligiendo el fragmento que desea— y, cuando finalice dicha parte, pasarán a dedicarla a la elaboración del atrezo y del vestuario que se utilizará en la puesta en escena. Cada equipo tendrá que ser consciente del día en el que deberá representar su texto y ser responsables para que, en el momento de la representación, esté todo dispuesto. Esto permitirá a cada grupo llevar un ritmo distinto, acorde con su nivel y con su disponibilidad, ya que también se les ofrece la posibilidad de seguir adelantando el trabajo fuera del horario escolar.
En cuanto a la escenificación del texto, el alumnado puede escoger libremente qué papel desea realizar, qué música o qué imágenes reproducir, cómo montar el decorado, etc. Pero, además, en el caso de que elijan una obra clásica, podrán invertir el sexo de los personajes si se adecúa más al enfoque que desean otorgarle a la obra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario