Editores principales

María Inmaculada Carpena Azorín, Celia García Davó, María Grau Marín, María Ivorra Pérez, Mónica Martí Guardiola y David Yáñez Martínez.

miércoles, 13 de abril de 2022

PRÁCTICA 9: REA para el Aula de Educación Secundaria. Mónica Martí.

PARTE 1.

Comenta un REA para el Aula de Lengua y Literatura en Educación Secundaria

Gracias al constante flujo de información del #INVTICUA22 he descubierto la Red de Recursos Educativos en Abierto del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación de Profesorado. De esta amplia REA, seleccioné la actividad «Entre Realidad o Deseo. ¿Somos Románticos o Realistas?» que busca motivar el aprendizaje y la comprensión de la literatura de los siglos XIX y XX. Este recurso está orientado para los alumnos de 4º ESO, que deberán realizar un proyecto de trabajo es el estudio de textos literarios del siglo XIX y como estos se aproximan a la realidad, problemáticas e intereses del alumnado y si pervive el sentido de estos textos en la sociedad actual así como aspectos ligados a la comprensión y producción de textos escritos y orales.

    Además, este REA está ligado a otros muchos trabajos que aparecen en el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas bajo el nombre "Somos Literatura", que responden a la pregunta "¿qué pasaría si desapareciese la literatura, si desapareciesen los libros? También se busca la creación de una "cápsula del tiempo" en la que, desde cada proyecto, los alumnos introduzcan los resultados de sus actividades, las reflexiones sobre las lecturas o sus recreaciones. Así pues, las fases del proyecto se dividen en cinco:

1. Nuestro proyecto (2 sesiones): Consiste en la introducción del proyecto y en la activación de los conocimientos previos así como de la motivación del alumnado para cumplir con los objetivos del trabajo.

2. Leemos y hablamos sobre Literatura (6 sesiones): Las actividades giraran entorno a la lectura, comprensión e interpretación de la selección de textos de las corrientes literarias romántica y realista. Además, deberán realizar una tertulia sobre dichos textos, presentando especial atención a la figura de la mujer del siglo XIX. 

3. Investigamos y aplicamos (5 sesiones): Las actividades de estas sesiones consistirán en reconocer las características y los rasgos más destacados del Romanticismo y del Realismo, así como realizar una investigación sobre el surgimiento de estos movimientos y sobre los autores y las autoras del siglo XIX para posteriormente poder elaborar una revista literaria que recoja los frutos de dicha investigación. 

4. Creamos y recreamos (4 sesiones): En estas sesiones, los alumnos tendrán que elegir entre las corrientes romántica y realista para realizar una actividad de creación de un relato con sus características. Para ello, deberán planificar el texto teniendo en cuenta la corriente elegida, redactar una primera versión y después revisarla.

5. Nuestro legado para el futuro (2 sesiones): Planificar los materiales de la "cápsula del tiempo" y ejecutar la actividad final de dicha cápsula.


P ARTE 2.

Diseño de actividades similares al contenido del MOOC2Move en abierto.

Para esta parte de la práctica reutilizaré una propuesta didáctica que realicé el año pasado en el Máster de Estudios Literarios de la UA, en el marco de la asignatura de Teatro y cine en España: inserción en la práctica docente. Esta actividad titulada «La vida es puro teatro» está pensada para trabajar en el primer ciclo de la ESO a partir del segundo trimestre aproximadamente, una vez ellos ya hayan establecido vínculos entre sí y comprendan el funcionamiento de la asignatura y la teoría de esta.


Justificación y desarrollo de la propuesta:

Decidimos aplicar esta actividad para acercar la literatura y el teatro de una manera más moderna y relacionada con temas más actuales, despertando así el interés de los alumnos por ella. Esperamos también despertar en ellos un proceso de reflexión crítica y de creatividad. Es una actividad sencilla que beneficia al alumno no solo en cuanto a la adquisición de los contenidos teóricos, sino también por el trabajo en grupo que este conlleva. Tampoco podemos obviar que la reflexión de temas sociales va intrínseca a la literatura y es muy importante que estos temas que suelen preocupar a los alumnos se trabajen y comenten en el aula.

     En el primer ciclo de secundaria, la actividad consistirá (después de haber trabajado la teoría literaria sobre el género teatral y haber leído, comentado y trabajado algún fragmento o obra de teatro) en ver una película de actualidad en clase (algo contemporáneo con temáticas que generen preguntas, que los animen a investigar y abran un debate como Con amor, Simon (2018); Perfectos desconocidos (2017) o Moxie! (2021), pero que no sean excesivamente largas ni complejas) para poder adaptar diferentes escenas de la película en un guion teatral, con su respectivo montaje. Así pues, tendrán libertad en su adaptación para añadir y quitar personajes, diálogos o tramas sin separarse demasiado de la idea original de la película.

       La actividad se realizará en grupos de cinco o seis alumnos que en los horarios de clase elegirán la tarea en la que se sientan más cómodos (guionistas, actores, montadores, cámaras y director) sin desentenderse del trabajo de los otros, y prepararán tanto el guion adaptado de la escena como el montaje que va a necesitar su obra (de no más de cinco minutos) para realizar dicho montaje y grabación en horario no lectivo, ya sea en sus casas o en el escenario que hayan escogido para su escena.

      Así pues, lo que deberán entregar una vez realizado el trabajo, será:

1.   Una ficha en la que se describa en que rol ha trabajado cada uno, que han trabajado en equipo, que han trabajado en solitario y cómo creen que han trabajado.

2.  El guion de la escena adaptada, señalando en él que cambios se han realizado y explico los motivos de ello. Si han cambiado personajes, tramas, diálogos, si han actualizado la época de su obra, etc… Deben explicar por qué han decidido que eso era mejor para su historia.

3. Una ficha que explique que procedimientos han seguido para realizar el montaje tanto de escenografía como de realización de la escena final (posición de los actores, silencios, attrezzo…).

4.   El vídeo de la escena, de unos cinco minutos aproximadamente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Práctica 12. Educación 2030. Obligatoria. Inma Carpena

  Hace varios años, en una práctica de INVTICUA, me propusieron realizar un relato sobre el futuro de la educación. Desde entonces, han pasa...