Editores principales

María Inmaculada Carpena Azorín, Celia García Davó, María Grau Marín, María Ivorra Pérez, Mónica Martí Guardiola y David Yáñez Martínez.

martes, 22 de marzo de 2022

PRÁCTICA 3. INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS LITERARIOS DIGITALES. DAVID YÁÑEZ MARTÍNEZ.

 PRÁCTICA 3. INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS LITERARIOS DIGITALES. 


El profesor Miras nos ha introducido en el vasto mundo de las Estudios Literarios Digitales. Creo que, sobre todo, nos ha querido transmitir que es una herramienta útil para la investigación. En resumen, su manejo acota y delimita posibles fuentes que estemos buscando. Además, podríamos interpretar la literatura desde otra perspectiva, observando la repercusión que provocan de acuerdo a conteos o clasificaciones. 

 

En primer lugar, nos ha enseñado el método de los HD. Para ello nos ha presentado al autor Moretti y nos ha explicado la diferencia entre lectura distante frente a la atenta. En este caso, optaríamos por la lectura distante; es la que se consigue sacando datos y, además, es más rápida. También nos ha mostrado que posee dos ramas: publicación de corpus y su análisis. 

En segundo lugar, nos ha explicado la discusión existente en torno a su valor cultural. Por un lado,  la defensa de las Humanidades Digitales todavía no tienen una argumentación de peso. Por otro lado, hay posturas que desconfían de ellos; sienten que amenazan el espíritu indefinible de la literatura. Critica que no contemplan la ambigüedad y riqueza expresiva de las obra porque la reducen a números o categorizaciones superficiales. Además, pretenden la consecución de un conocimiento absoluto y de verdad objetiva. Sin embargo, la reducción a números o categorizaciones superficiales no les eximen de interpretación. A grandes rasgos, por ejemplo, podemos observar cómo decae o toma relevancia ciertos asuntos por el número de apariciones en un estudio diacrónico. Incluso los HD podría evitar el canon tradicional, incluyendo voces de la diferencia. 

En tercer lugar, nos ha enseñado cómo navegar utilizar en ciertas gráficas para encontrar los estudios que podrían ser  potencialmente interesantes para nuestra búsqueda. Por ejemplo, lugares como BUMC y CABS en los que podemos explorar por rima, geografía, palabras, etc. También nos ha dado a conocer bibliotecas digitales como Mnemosine o CIBERIA project en las que encontramos catálogos con obras periféricas. 


 *Ursua, N. (2016) EL PENSAR HUMANÍSTICO FRENTE A LAS “HUMANIDADES DIGITALES” Nicanor Ursua Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, España.

Límite. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología Volumen 11, Nº 36, 2016, pp. 32-40


Este ensayo expone los efectos que las tecnologías digitales están produciendo o generando en muchos campos de las Humanidades. Establece en qué  consisten las “Digital Humanities” (Humanidades Digitales), cómo funcionan, cuáles son sus objetivos, qué oportunidades y retos plantean al investigador en Ciencia Humanas. Al final, reflexiona sobre si las HD puede ser el nexo que aúne los campos de las Humanidades y la Tecnología. En conclusión, advierte que  el especialista en HD debe ser interdisciplinar y combinar los saberes de los estudios tradicionales con los tecnológicos; y, además, tener en cuenta siempre en sus estudios el desarrollo y potenciación de la capacidad reflexiva. 


*Postman, N. (1998). Five Things We Need to Know About Technological Change. Recuperado de: http://web.cs.ucdavis. edu/~rogaway/classes/188/materials/postman.pdf 

En este Postman nos advierte de cinco posibles amenazas o cuestiones que debemos atender cuando incluimos la tecnología en nuestros estudios. En resumen, la tecnología tiene un precio. En segundo lugar, se tiende a rivalizar y dividir en ganadores y perdedores. En tercer lugar, en las tecnologías se hallan prejuicios epistemólógicos, políticos y sociales. En cuarto lugar, el efecto de la tecnología es determinante; es capaz de alterar lo que se venía haciendo. Por último, la tecnología tiende a controlar nuestras vidas. 





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Práctica 12. Educación 2030. Obligatoria. Inma Carpena

  Hace varios años, en una práctica de INVTICUA, me propusieron realizar un relato sobre el futuro de la educación. Desde entonces, han pasa...