INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS LITERARIOS DIGITALES
1. ¿Qué pensáis que el profesor Miras ha querido transmitirnos en esta clase?
Durante la clase del pasado lunes 14 de marzo, el profesor Miras nos propuso un acercamiento al mundo de las Humanidades Digitales, más concretamente a los Estudios Literarios Digitales. Bajo mi punto de vista, quiso trasladarnos que estas eran una posible vía de trabajo no solo como estudiantes de filología, sino también como futuros docentes de Lengua castellana y Literatura.
Asimismo, hizo hincapié en que el surgimiento y el desarrollo de estas herramientas no son, en absoluto, el fin de la filología tradicional ni la tan anunciada "crisis de las humanidades". Suponen, en cambio, el renacimiento de las mismas, su posibilidad de "trascender". Esto se debe a que las HD traen consigo nuevos métodos de análisis que abren paso a vías inexploradas (por inabarcables o desatendidas) hasta la fecha, las cuales serían imposibles de abordar desde la óptica tradicional. Por tanto, y de modo simbólico, las HD deben verse como el futuro de las filologías y demás disciplinas humanísticas, y no como el enemigo; en vez de la oposición y el enfrentamiento entre "lo de siempre" y "lo nuevo/digital" es imprescindible la colaboración.
2. ¿Qué habéis aprendido individualmente? Señala tres ideas, conceptos o enlaces.
Si tuviera que señalar tres "aprendizajes" que extraigo de la clase del profesor Miras serían:
1) Que la propia visualización de datos ya conlleva significado. Este es el caso de las constelaciones de palabras, donde la simple visualización puede hacernos modificar la interpretación previa que de la obra teníamos. Se hace imprescindible así interpretar los datos, transformando los números en significados.
2) Las múltiples herramientas y repositorios expuestos, tales como BVMCLabs, el buscador geográfico de obras literarias, la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica, el Archivo Digital Valle-Inclán, o los proyectos Mnemosine (al que me había acercado con anterioridad) y Ciberia (de LIJ), entre otros.
3) En lo que respecta al análisis textual, me quedo con las tendencias de aparición y desaparición de temas y conceptos, el análisis de los sentimientos, las relaciones entre personajes, y las estadísticas de palabras, obras y autores; creo que pueden ser recursos interesantes de cara a suscitar el interés y la curiosidad de nuestro alumnado, pues podemos leer las obras y estudiar los movimientos literarios de modo transversal.
3. Busca un artículo científico a favor y otro en contra respecto a las humanidades digitales y su desarrollo didáctico.
A favor:
García Gómez, S. (2018). Del papel al mapa. Las posibilidades de la georreferenciación en los Estudios Literarios. Revista De Humanidades Digitales, 2, 120–141. Disponible en: https://revistas.uned.es/index.php/RHD/article/view/22141
En contra:
Marche, Stephen (2012). Literature Is not Data: Against Digital Humanities. Los Angeles Review of Books. Disponible en: https://lareviewofbooks.org/article/literature-is-not-data-against-digital-humanities/
No hay comentarios:
Publicar un comentario