Editores principales

María Inmaculada Carpena Azorín, Celia García Davó, María Grau Marín, María Ivorra Pérez, Mónica Martí Guardiola y David Yáñez Martínez.

martes, 19 de abril de 2022

Práctica 9. REA para el Aula de Educación Secundaria. María Grau Marín.

1. Comenta un REA para el aula de Lengua y Literatura en Educación Secundaria. 

Una de las primeras cosas que hice cuando comencé el máster fue buscar en mi red social favorita, Instagram, perfiles de cuentas de profesores y, sorprendentemente, casi todo lo que encontré me fue valioso. Todos ellos, comparten actividades y recursos con metodología innovadora y motivadora para las clases de Lengua Castellana y Literatura. Así pues, encontré a @lapizarraliteraria también conocida como Zaida López Alberola, ganadora del Premio Educa Abanca al Mejor Docente de España en 2021. 

En su perfil encontramos multitud de tareas perfectas para realizar en el aula, por lo que se convierte en un Recurso Educativo Abierto en toda regla. En este caso, quería compartir con vosotros una actividad titulada "ATEO". Como bien sabéis, este es el título de una canción de C. Tangana y Nathy Peluso y su videoclip creó mucha polémica porque fue grabado en la Catedral de Toledo. 

Esta comienza con la lectura y análisis de un artículo de El País, a través del cual los/las alumnos/as han de buscar los aspectos de coherencia (tema/ideas), cohesión (recursos léxicos, morfosintácticos y sintácticos) y adecuación (registro y funciones del lenguaje). La autora no explicita el curso al que va destinado, pero bien podría trabajarse con el alumnado de 4ª de ESO o de Bachillerato. Considero que este ejercicio puede ser muy motivador, pues es un tema cercano a sus intereses con el que seguro se quedarán con las cuestiones básicas de análisis de texto. 

Compañeros/as, os invito a que os paséis por el perfil de esta docente ¡os encantará!

2. Diseña brevemente una actividad similar a los contenidos de MOOC2Move en abierto. 

La actividad que he elaborado en mis prácticas que quiero compartir con mis compañeros/as es la confección de un perfil de Instagram de un autor. En concreto, con el alumnado de 1º de Bachillerato creamos la cuenta de tres autores ascéticos y místicos: Fray Luis de León, Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz. El objetivo principal de esta actividad es que adquirieran los conocimientos básicos del periodo de una forma inductiva y sin ninguna explicación magistral.

La metodología transversal que abarcará este ejercicio será el enfoque comunicativo, pues se considera esencial que los/las alumnos/as adquieran una buena competencia comunicativa que les permita desenvolverse de forma adecuada y eficaz en su vida cotidiana. Asimismo, nos basaremos en el trabajo cooperativo que implica la elaboración de un producto de forma colectiva, coordinada y asumiendo su proceso de enseñanza-aprendizaje.

En un primer momento, les informé de los requisitos básicos que debía tener dichas cuentas: por un lado, un apartado de biografía en el cual se incluyera el lugar de nacimiento del autor o autora; su fecha de nacimiento y la de muerte; y el movimiento al que pertenece. Por otro lado, tres publicaciones: una con el poema más famoso o el que más les hubiera gustado de ese autor/a, acompañado en el pie de foto por un análisis; otra con una imagen del lugar de nacimiento y una breve biografía en el pie de foto; y otra imagen de un aspecto de su vida o de su obra que más les hubiera interesado más el porqué de esa elección en el pie de foto. Además de estas pautas, les indiqué dónde podían buscar la información necesaria para la actividad como, por ejemplo, La Cervantes Virtual.

Seguidamente, los dividí en tres grupos de cinco personas y les adjudiqué a cada uno de ellos un autor o autora. Para que el acceso a las cuentas fuera más sencillo, elaboré unas tarjetas donde se recogía la cuenta a la que tenían que entrar y la contraseña de esta. Es necesario apuntar que las cuentas fueron creadas por la docente, quien en su dispositivo móvil tuvo acceso a todos los perfiles y pudo comprobar que la actividad se estaba llevando a cabo de manera adecuada, controlada y sin hacer un mal uso de las redes sociales. Esta explicación no duró más de cinco minutos y les dejé el resto de la hora para que pudieran realizar el ejercicio en el aula.

Una vez concluida, en la sesión posterior, debían exponer oralmente a su autor/a y el resto de los grupos debía efectuarles al menos tres preguntas para comprobar que se había interiorizado la información. Las presentaciones se llevaron a cabo durante cuarenta minutos de clase y, a través de las cuestiones planteadas, mi tutora de prácticas y yo pudimos comprobar que sí habían aprendido con dicho trabajo. A continuación, comparto los resultados: 



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Práctica 12. Educación 2030. Obligatoria. Inma Carpena

  Hace varios años, en una práctica de INVTICUA, me propusieron realizar un relato sobre el futuro de la educación. Desde entonces, han pasa...